En el marco del «Foro de Inversión y Negocios de Argentina» realizado ayer, el presidente de la Nación Mauricio Macri se reunió con dos altos directivos de IBM a nivel global Bruno Di Leo y Jorge Goulú. También participó el gerente general de IBM Argentina Roberto Alexander. Desde Casa Rosada informaron que los empresarios declararon que la corporación «ratificaría sus inversiones en el país».

En el marco del Foro de Inversión y Negocios de Argentina, el Presidente Macri recibió a altos funcionarios de IBM. Bruno Di Leo (Vicepresidente senior de Ventas y Distribución), Jorge Goulú (Gerente General para Spanish South America) y Roberto Alexander (Gerente General de IBM Argentina) participaron de un encuentro en que prometieron sostener «el rumbo de inversiones en la Argentina” y el desarrollo de centros de investigaciones y formación. Estas promesas contrastan con la realidad de IBM en Argentina, que vive un proceso de importante reducción desde hace cinco años.
En el marco del Foro de Inversión y Negocios de Argentina que se está llevando a cabo en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires, el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, mantuvo reuniones con importantes ejecutivos y empresarios.
Una concurrida audiencia que contó con más de 2500 asistentes. Diplomáticos, ejecutivos de importantes multinacionales, funcionarios de distintas latitudes del mundo y lobbistas de toda índole. Entre tanta personalidad, se destacaron los CEOs y directivos de las empresas tecnológicas: no faltaron las caras visibles de las filiales locales Globant, Accenture, MercadoLibre e IBM.
Entre tantas disertaciones, mitines y rondas de negocios que incluyó el Foro, el Presidente Macri mantuvo reuniones con los altos mandos de la big blue.
En la reunión con el mandatario estuvieron presentes Jorge Goulú, Gerente General de IBM para sudamérica de habla hispana; Roberto Alexander, Gerente General de IBM Argentina, y Bruno Di Leo, vicepresidente senior de IBM Corporation y responsable por la facturación y ganancias en América Latina, Asia Pacífico, China, Medio Oriente y África. Di Leo le transmitió a la máxima investidura institucional de la República que «la empresa ratificará el rumbo de inversiones en la Argentina», y, según un comunicado oficial de Presidencia, la empresa «seguirá formando centros de capacitación, investigación y desarrollo para las áreas de salud, energía y agro».
“Yo diría que hay un recurso crítico, que es el personal altamente capacitado. Debemos cuidarlos (sic) para que no sea cosa del pasado”, afirmó el mismo Di Leo, quien reside en Nueva York, al diario Clarín.
Si bien todavía no se dio a conocer donde estarán emplazados estos centros de estudio ni de qué «rumbo de inversiones» se trata, cabe recordar que en los últimos tiempos la filial local de IBM no hizo sino reducir su tamaño. En sólo cinco años, el personal se redujo en aproximadamente un 50% y de ocho sites en el Área Metropolitana de Buenos Aires, sólo quedan oficinas en dos pisos de Olivos III, Catalinas y el bastión de Martínez.
IBM y el lobby político
Desde su instalación en la Argentina IBM ha tenido numerosos acercamientos a la política, funcionarios y los gobiernos. Particularmente a partir de la década de 1990, con el caso multimillonario de corrupción del «Proyecto Centenario», más conocido como «Caso IBM-Banco Nación». Sin importar el signo político, intendentes, presidentes y gobernadores desfilaron por el histórico site Martínez para recorrer sus instalaciones y azorarse frente al Command Center.
La influencia de IBM llega mucho más allá de una foto con algún alto funcionario de turno, negocios con el Estado o negocios que atraviesa de forma horizontal organismos públicos, universidades y otras empresas. Muchos de los directivos de las principales empresas del sector informático pasaron por «la escuela» de IBM.
Una larga lista de ejecutivos de variadas jerarquías en las empresas informáticas exhibe en su perfil de LinkedIn su experiencia en IBM. Sólo por mencionar un caso Guibert Englebienne, segundo al mando en Globant, tuvo su paso por la empresa. Por su parte, Andrés Alexander, quien fuera máxima autoridad de la empresa NGA, es el hermano del actual gerente general de IBM Argentina. Actualmente, la Cancillería Argentina —el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación— está dirigida por una ex-IBMer con una larga trayectoria en la filial local de La Corporación: Susana Malcorra.
¿Quién es quién?
Los directivos de IBM reunidos con el presidente Macri, son ya conocidos por los ibmers argentinos y la Unión Informática. Jorge Goulú llegó, en marzo de 2011, al cargo Presidente y Gerente General de IBM Argentina, en reemplazo de quien viera nacer la organización gremial y las primeras protestas en la filial, Guillermo Cascio.
Guolu siguió su carrera hasta llegar en julio de 2013 al cargo de Gerente General para Spanish South America. Detrás de él subió para hacerse cargo de IBM Argentina Roberto Alexander.
Goulú y Alexander vivieron de cerca el crecimiento y desarrollo de la actividad gremial en IBM. La Unión Informática, que inició su actividad en 2011 —precipitando la transición entre Cascio y Goulú—, significó un antes y después en la historia de la filial local de la multinacional.
Compartimos el video de la intervención de Pablo Dorín durante una town meeting de febrero de 2012. Como orador se encuentra Jorge Goulú, quien no encuentra respuestas ante las preguntas del actual Secretario General de la Unión Informática.