Antes de fin de año, ya empiezan a perfilarse los primeros acuerdos salariales y pronósticos para 2018. Lo «llamativo» es que algunos gremios, presionados por empresarios y el gobierno, ya negocian a la baja. Los ganadores y perdedores en una economía recesiva.
Antes que se termine el 2017, ya comienzan a cerrar o perfilarse los acuerdos de 2018.
El primer aumento será el del SMVM que estará en $10.000 en enero. En Córdoba, los gremios estatales cerraron con el Gobierno de la Provincia una suba del 11%, con una «clausula gatillo» para compensar con la inflación en el último cuatrimestre.
Docentes y estatales de la Provincia de Buenos Aires también están negociando. Y si bien no llegaron aún a cerrar un número, otras cuestiones gremiales en discusión tensaron la negociación ante la postura inflexible del gobierno.
Los sindicatos aeronáuticos también alcanzaron un acuerdo con las empresas y el Estado. El Gobierno, en su rol de empleador, ya acordó un aumento salarial de 17% con los empleados de Intercargo, la firma estatal que se dedica a la atención en tierra de los aviones, y está próximo a cerrar un trato con el personal de Aerolíneas Argentinas por un promedio similar. La suba, sin embargo, tendría un impacto de bolsillo mayor, según la categoría del empleado. Así lo confirmaron a La Nación fuentes oficiales y sindicales. El mismo porcentaje se aplicaría a las aerolíneas y empresas aerocomoerciales privadas.
En el mundo de los bancos, por su parte, comenzaron la negociación con la mediación del Ministerio de Trabajo, una patronal compuesta por unas cuatro cámaras empresarias y un sindicato. Hasta el momento, los banqueros ofrecieron un 9% y en cuotas. Los bancarios reclaman un 20%. La situación está trabada.

En un informe previo, se remarcaron las contradicciones en los pronósticos económicos «oficiales». El presupuesto nacional para 2018 contempla una inflación de 15,7%; mecanismos financieros como las LEBAC no bajan de 30%; el Ministro Dujovne confirmó en medios públicos que el gobierno buscará que las paritarias cierren en torno al 10%.
Todo esto sin contar los tarifazos en luz, gas y combustibles, a lo que se suma en breve el aumento en el transporte público, que se duplicará a lo largo del año.
Los aumentos que se vienen
LUZ
GAS
AGUA
Transporte Público
Combustibles
Prepagas
La "paritaria CEO": los ingresos de la cima de la pirámide se despegan más del resto
Por otro año consecutivo, la «Paritaria CEO» ganó poder adquisitivo para el decil más alto de la escala de los trabajadores argentinos.
En esta oportunidad, y según un relevamiento de la consultora PageGroup publicado por iProfesional, los altos mandos corporativos alcanzaron en casos aumentos salariales del 30% en 2017.
El trabajo de la compañía parte de la base de considerar que el año puede finalizar con una inflación en torno al 23%, teniendo en cuenta el Relevamiento de Estimaciones del Mercado del Banco Central.
El análisis parte de la variación para los salarios de los profesionales ejectutivos de la cima de la pirámide, que durante 2017 tuvieron un aumento promedio del 27%, incluso con sectores como el de los servicios financieros e industriales donde las subas fueron mayores. A esto hay que sumar, según el mismo estudio, premios, comisiones y adicionales que suelen recibir los ejecutivos.
Es al revés de lo que pasa en la parte más baja de la pirámide. Al menos en lo que hace a los trabajadores registrados -peor suerte corren aquellos en negro-, donde según estadísticas los «fuera de convenio» quedaron perdiendo por varios puntos ante la inflación de 2017.
Por otra parte, el Centro de Estudios Macroeconómico de la Argentina (CEMA) publica de manera periódica un análisis sobre la Canasta del Profesional Ejectutivo (CPE). Análisis que ya ha sido fuente de otras publicaciones de este portal..
Para el CEMA la inflación en la «canasta básica» aumentó en lo que va del año un 21%, y espera que cierre en torno al 23%, coinciciendo con Page. Según este mismo estudio, un ejecutivo no puede ganar menos de $110.000 -unos US$ 6.200- para no perder nivel de vida. Es decir, el «salario mínimo, vital y móvil» para los altos mandos.
Para graficar esto, la CPE significa 11 SMVM (desde enero en $10.000) o 7 salarios mínimos del Convenio de la Unión Informática.